Estrategias y procesos dentro del concepto enseñanza-aprendizaje en los ambientes virtuales.

 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 

Según (Mansilla y Beltrán, 2013)  “La estrategia didáctica se concibe como la estructura de actividad en la que se hacen reales los objetivos y contenidos”. Esta estructura implica un proceso que nace desde un punto de partida, que son los contenidos de información, puede ser nueva o alguna información previa que las personas participantes ya posean sobre el tema; y de ahí, hasta el punto en que se espera llegar; es decir, hacer real el objetivo, el cumplimiento de lo que se desea alcanzar cuando se propone el desarrollo de una estrategia.   De ellas derivan la estrategia de aprendizaje y estrategia de enseñanza: 

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE                             

Son las que utiliza el propio estudiante.

Rol del estudiante 

·         *Saber trabajar en equipos colaborativos.

·         *Ser capaz de auto-dirigirse, auto-evaluarse y auto-monitorearse.

·        *Tener habilidades de auto-aprendizaje que le permitan aprender para toda la vida.

  *  * Saber resolver problemas.


* Ser empático, flexible, creativo y responsable.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


Son diseñadas y propuestas por el docente o agente educativo.

Rol del docente 

 * Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes.

· * Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias.

· * Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido.

· * Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos.

  * Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crear.

  * Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente.

  * Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y ánima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos.

 * Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales.

  * Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. 

  *Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas.

 * Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas


Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje.

La función que estas estrategias tienen es que desarrollan los contenidos de un programa y transformarlos en un concepto con significado, a este proceso se le llama trasposición didáctica, porque es la herramienta que permite traspasar la información de manera didáctica.

Existen diferentes tipos de estrategias didácticas:

MESA  REDONDA 

Se trata de una técnica en la que un grupo de expertos, coordinados por un moderador, exponen conceptos o puntos de vista divergentes sobre un tema común, aportando al alumnado información variada. Al finalizas las exposiciones, el moderador resume las coincidencias y diferencias, invitando a los estudiantes s formular preguntas de carácter aclaratorio.  

PHILIPPS 66

En esta técnica un grupo grande se divide en subgrupos de seis personas, para discutir durante seis minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informes de todos los grupos se extrae la conclusión general .Puede ser muy útil como técnica para rescatar y movilizar los conocimientos previos que puedan tener acerca de un tema. 

JUEGO DE ROLES 

Dos o más personas representan una situación real, asumiendo los roles del caso, con la finalidad de que pueda ser mejor comprendida por el grupo.

FORO

El grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un asunto, moderados por el docente.

INTERROGATORIO

Es la técnica que, con base en cuestionamientos, permite obtener información de los alumnos sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos o experiencias en relación a una temática. Es muy útil cuando se comienza a ver un nuevo tema.

ESUDIO DEL CASO 

Se describe una situación real o ficticia, tras lo cual se plantea un problema sobre el que los estudiantes deben proponer una solución. 

EXPOSICIÓN

Se trata de una técnica en la que un estudiante o un experto invitado realizan una exposición oral ante un grupo.

LLUVIA DE IDEAS

Es una técnica que consiste en que un grupo de alumnos lanza ideas que otro grupo anota, posteriormente se analizan las ideas recabadas, se descartan las que no se relacionan con el tema y se eligen las ideas más interesantes. 

DIALOGOS SIMULTANEOS 

Es una técnica también llamada ¨cuchicheo¨, se emplea para buscar soluciones rápidas a problemas confrontar puntos de vista. Participa todo el grupo dividido en pequeños equipos, cada equipo discute el problema en un espacio breve de tiempo.

SIMPOSIO

Un grupo de expertos habla por turnos acerca de un tema, los expertos exponen y los alumnos escuchan. Esta técnica se emplea para ampliar información de un asunto o tema.

DEBATE O DISCUSIÓN GUIADA 

Consiste en el intercambio informal de ideas, información u opiniones realizado por un grupo de alumnos, quienes son moderados por otro estudiante que hace guía y plantea interrogantes para conducir la discusión

PANEL DE EXPERTOS 

Un equipo de alumnos que fungen como expertos discute un tema a manera de dialogo o conversación ante el grupo.

DRAMATIZACIÓN  

Consiste en la interpretación ¨teatral¨ de una situación o problemática. Puede emplearse para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas para resolver un problema o situación de la vida real.

ENTREVISTA

Se trata de un interrogatorio realizado a un experto o especialista acerca de un tema (puede ser un alumno). El interrogatorio se realiza frente a todo el grupo con la finalidad de ahondar y conocer más del tema a tratar.

LECTURA COMENTADA

Es la lectura de un texto de manera total o por párrafos, por parte de los estudiantes, bajo la conducción del docente. Al mismo tiempo, se llevan a cabo pausas con el fin de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el docente hace comentarios al respecto y propicia a su vez que los alumnos se interesen y hagan lo mismo. 




Comentarios